¿Notas que uno de tus párpados cae más que el otro? ¿Tienes la sensación de mirada triste o de ojos más pequeños? Es posible que estés experimentando ptosis del párpado, una condición más común de lo que parece y que afecta tanto a la estética como, en algunos casos, a la visión.
En este artículo te explicamos qué es exactamente la ptosis palpebral, por qué ocurre, qué tipos existen y qué opciones de tratamiento hay actualmente, tanto médicos como estéticos.
¿Qué es la ptosis del párpado?
La ptosis del párpado, también llamada ptosis palpebral, es la caída anormal del párpado superior sobre el ojo. Puede afectar a un solo ojo (ptosis unilateral) o a ambos (ptosis bilateral), y puede ir desde una ligera asimetría hasta una caída más pronunciada que interfiera con el campo visual.
Es una condición que puede estar presente desde el nacimiento (ptosis congénita) o desarrollarse con el tiempo (ptosis adquirida), y en la mayoría de los casos tiene solución o mejora con tratamiento adecuado.
¿Qué síntomas produce la ptosis del párpado?
El signo más evidente es la asimetría entre ambos párpados, con un ojo visiblemente más cerrado que el otro. Pero además, pueden aparecer:
- Sensación de mirada cansada o triste
- Necesidad de levantar las cejas o inclinar la cabeza para ver mejor
- Fatiga ocular
- Visión parcialmente obstruida en los casos más severos
Muchas personas que presentan ptosis leve no son conscientes del nombre del problema, pero sí notan que su rostro “no luce igual” o que un ojo parece más apagado.
Causas de la ptosis palpebral
La ptosis del párpado puede tener múltiples causas. Las más comunes son:
Ptosis congénita
Está presente desde el nacimiento y suele deberse a un desarrollo incompleto del músculo elevador del párpado. En casos leves puede pasar desapercibida hasta la adolescencia o edad adulta.
Ptosis involutiva o relacionada con la edad
Es la más frecuente en adultos. Con el paso del tiempo, el músculo que eleva el párpado pierde fuerza o se desinserta parcialmente, provocando esa caída progresiva.
Ptosis traumática
Derivada de lesiones o cirugías previas en la zona ocular o palpebral.
Ptosis neurogénica o miogénica
Se produce por alteraciones neurológicas o musculares, como en la miastenia gravis o parálisis del nervio oculomotor. En estos casos siempre debe haber una evaluación médica especializada.
Ptosis por toxina botulínica
A veces, cuando el botox se aplica demasiado cerca del músculo elevador del párpado, puede causar una ptosis temporal. Suele revertirse en pocas semanas y se evita con una técnica adecuada y profesional.
¿Cómo se trata la ptosis del párpado?
El tratamiento de la ptosis depende de la causa, el grado de afectación y el impacto en la vida diaria del paciente. Puede ir desde opciones no quirúrgicas hasta intervención quirúrgica especializada.
Tratamientos no quirúrgicos
- Toxina botulínica bien aplicada: en algunos casos puede mejorar la simetría si se combina con la elevación del otro párpado.
- Fármacos tópicos (colirios): como la apraclonidina, que puede mejorar temporalmente la apertura palpebral en ptosis leves.
- Tratamientos estéticos de soporte: como bioestimuladores, mesoterapia o radiofrecuencia, que tonifican la piel y el músculo orbicular, ayudando a mejorar el aspecto general del párpado y la mirada.
Cirugía palpebral
En los casos más severos o cuando la ptosis afecta a la visión, la opción recomendada es una intervención quirúrgica para tensar o reposicionar el músculo elevador. Este tipo de procedimiento debe realizarse por un oftalmólogo o cirujano oculoplástico.
¿Quién puede ayudarte si crees que tienes ptosis?
Lo primero es hacer una valoración personalizada por un profesional cualificado. En el ámbito estético, los profesionales sanitarios formados en estética pueden detectar y distinguir cuándo una caída del párpado es leve y estética o si requiere derivación médica.
En Nurson Formación, nuestros alumnos se especializan en enfermería estética avanzada, aprendiendo a evaluar asimetrías faciales, trabajar con ecografía facial y aplicar tratamientos con criterio clínico. Si te interesa tratar tu mirada y tienes dudas sobre si podrías tener ptosis del párpado, puedes acudir como modelo en prácticas para una valoración gratuita y personalizada.
¿Puedo tratar la ptosis leve como modelo en prácticas?
Sí, siempre que se trate de una ptosis leve de origen estético, y no haya afección visual ni origen neurológico. Como modelo en Nurson Formación, accederás a tratamientos realizados por enfermeros/as titulados en formación, con productos de alta calidad, supervisión docente y un enfoque 100 % clínico y personalizado.
Los tratamientos más comunes para mejorar la mirada en estos casos incluyen:
- Toxina botulínica (botox estético bien aplicado)
- Mesoterapia para tensar la zona periocular
- Bioestimulación para mejorar la firmeza del párpado
- Peelings o hidratación profunda del contorno
Si tu caso no es apto para tratamiento estético, te informaremos y derivaremos según sea necesario. Lo importante es que recibas una atención segura, responsable y adaptada a ti.
Formación estética con visión clínica
En el Máster en Enfermería Estética y Ecografía Básica de Nurson Formación formamos a profesionales sanitarios para que puedan tratar la ptosis del párpado leve y otras alteraciones estéticas faciales con conocimiento, seguridad y criterio clínico.
Gracias al uso de la ecografía facial, la formación práctica con modelos reales y un equipo docente especializado, nuestros alumnos aprenden a detectar cuándo una asimetría es estética y cuándo requiere derivación médica.
Si eres modelos y quieres mejorar tu mirada, o si eres enfermero/a y te interesa especializarte en estética avanzada, te esperamos en nuestras sedes de Sevilla y Madrid.